Los efectos adversos de la suplementación conaltas dosis de vitamina D sobre la densidadósea volumétrica son mayores en las mujeresque en los hombres

Los suplementos de vitamina D se administran ampliamente a mujeres posmenopáusicas para la prevención de la osteoporosis. Pero «más no es necesariamente mejor» cuando se trata de mujeres con niveles séricos adecuados, enfatizó Lauren A. Burt, PhD, de la Universidad de Calgary, (Alberta), investigadora principal de un estudio publicado en Journal of Bone and Mineral Research. (en este subrayado, adjuntar el CTA): https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jbmr.4152  

Los resultados sugieren que «si tiene una densidad ósea normal y niveles adecuados de vitamina D, no hay ningún beneficio para los huesos en tomar dosis de vitamina D por encima de las recomendaciones estándar diseñadas para prevenir la deficiencia de vitamina D, y la dosis de 4000 UI / día o más podría incluso ser perjudicial para los huesos, especialmente en las mujeres», aclaró Burt. 

Añade que el mecanismo biológico de la pérdida ósea relacionada con la vitamina D necesita más investigación, «pero hay datos de laboratorio que sugieren que las dosis suprafisiológicas de metabolitos activos de la vitamina D pueden estimular la resorción ósea». 


Antimicrobianos: manéjalos con cuidado

¿Por qué la resistencia a los antimicrobianos es una preocupación mundial? 

El excesivo e incorrecto uso de medicamentos como antibióticos, antivirales, antiparasitarios y antifúngicos han causado que los hongos, virus, bacterias y parásitos resistan cada vez más a los tratamientos. 

Esta resistencia pone en peligro la eficacia de los medicamentos y por ende tu salud y tu vida. 

¿COMO PUEDES CONTRIBUIR A LA CONTENCIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS? 

  • Consúmelos con la prescripción médica adecuada 
  • Siempre completa el tratamiento aunque comiences a sentirte mejor 
  • No compartas antibióticos con otras personas 
  • Previene infecciones con el lavado de manos frecuente, evita contacto con personas enfermas y mantén las vacunas vigentes. 

¡Siempre consulta a tu médico!


¿Cuándo debemos preocuparnos por la apariciónde lunares?

Los lunares surgen de las células que fabrican el pigmento que da color a nuestra piel (y que aumenta cuando nos bronceamos). Este pigmento se denomina melanina y las células que lo producen se llaman melanocitos. De ahí el nombre de ‘nevus melanocíticos’ y su color, en la gama del marrón. 

Suelen aparecer, por lo general, en la primera década de la vida (hacia los 4 años). Posteriormente, aumentan en número hasta los 35 o 40 años y la mayoría desaparecen espontánea y paulatinamente a partir de los sesenta años. 

¿Lunar benigno o melanoma? 

El problema de los lunares, independientemente de que los consideremos estéticos o no es que muy ocasionalmente pueden degenerar a cáncer de piel, es decir, pueden malignizar. 

El cáncer de piel que deriva de los melanocitos se denomina melanoma. Este puede aparecer sobre un lunar previo o sobre piel normal. Cuando el melanoma es muy pequeño, aunque aparezca sobre piel sana, también puede parecer un lunar. 

Señales para identificar un posible melanoma 

El método más conocido es el de la regla del ABCDE. Implica controlar las características de nuestros lunares según: 

  • (A) Asimetría. La mitad de un lunar no es igual a la otra 
  • (B) Bordes irregulares. Los bordes son desiguales, borrosos o pocos definidos 
  • (C) Color. Pigmentación no uniforme 
  • (D) Diámetro. El lunar mide más de seis milímetros 
  • (E) Evolución. Identificar si hubo cambios en el color, tamaño, forma o espesor 

Ante cualquier cambio es vital consultar inmediatamente a un dermatólogo. 


¿Por qué la obesidad y la depresión van de la mano?

Cuando el tejido adiposo crece, aumenta el tamaño de los adipocitos (una característica de la obesidad) y se altera la secreción de las adipocinas. Entonces, las células inmunes reaccionan y liberan unas moléculas semejantes a las hormonas. 

Esto hace que crezcan y se alteren los vasos sanguíneos, necesarios para el crecimiento del tejido adiposo. Por su parte, las fibras nerviosas que llegan desde el cerebro al tejido adiposo también se movilizan. 

Todo esto ocurre de manera diferente en cada depósito de tejido adiposo. Por ejemplo, en el tejido adiposo visceral (rodea órganos vitales), la liberación de moléculas inflamatorias es mayor que en el tejido adiposo subcutáneo (rodea todo el cuerpo).
El riesgo de padecer distintas enfermedades está relacionado con la distribución de los depósitos de grasa. 

Diversos estudios han encontrado que los procesos inflamatorios que se originan en el entorno del tejido adiposo se diseminan al cerebro, donde conducen a cambios sustanciales en su actividad1. Es decir, se producen alteraciones en ciertos neurotransmisores (que también están relacionados con la obesidad) que contribuyen al desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos. 

Un estudio reciente ha demostrado que hay que valorar la relación obesidad/depresión en cada rango de edad2. Dicho trabajo ha encontrado que hasta los 70 años es más probable que una persona con obesidad genere depresión. Sin embargo, a partir de los 80, sucede a la inversa: la depresión puede desembocar en obesidad. Por lo tanto, existe una relación recíproca que puede cambiar con la edad. 

Mantener un Indice de Masa Corporal (IMC) a raya nos ayudará a estar física y mentalmente saludables en todas las etapas de nuestra vida. 

 

Referencias:  


Los trastornos de ansiedad podrían transmitirse de padres a hijos y de madres a hijas

¿Difiere la probabilidad de transmisión de los trastornos de ansiedad de padres a hijos entre parejas de padres e hijos del mismo sexo y de sexo opuesto? 

Aunque se sabe que los trastornos de ansiedad son hereditarios, la contribución relativa de los genes y el entorno no está clara. Los patrones de transmisión de la ansiedad en función del sexo pueden apuntar a diferentes vías en la forma en que los padres transmiten los trastornos de ansiedad a sus hijos. 

En un estudio transversal de 7 años de duración, en Canadá, de 398 hijos de la población general (enriquecido para el riesgo familiar de trastornos del estado de ánimo), aquellos con un padre del mismo sexo con un trastorno de ansiedad tenían más probabilidades de tener un trastorno de ansiedad que los hijos con un padre del sexo opuesto con un trastorno de ansiedad. 

Para la realización de este estudio, se utilizaron entrevistas semiestructuradas para establecer los diagnósticos de trastorno de ansiedad a lo largo de la vida en los padres y la descendencia. La asociación entre el trastorno de ansiedad en el padre del mismo sexo o del sexo opuesto y los trastornos de ansiedad en la descendencia se probó con una regresión logística. 

De los 298 hijos participantes, 203 eran de sexo femenino con una edad media [EM] de 11,1 [3,7] años y 195 de sexo masculino con una edad media [EM] de 10,6 [3,1] años) de 221 madres y 237 padres. Los trastornos de ansiedad en el progenitor del mismo sexo ([OR], 2,85; IC 95%, 1,52-5,34; P = 0,001) se asociaron con mayores tasas de trastornos de ansiedad en la descendencia, mientras que los trastornos de ansiedad en el progenitor del sexo opuesto ([OR], 1,51; IC 95%, 0,81-2,81; P = 0,20) no lo hicieron. Compartir un hogar con un progenitor del mismo sexo sin ansiedad se asoció con menores tasas de ansiedad en la descendencia ([OR], 0,38; IC del 95%, 0,22-0,67; P = 0,001), pero la presencia de un progenitor del sexo opuesto sin ansiedad no lo hizo (OR, 0,96; IC del 95%, 0,56-1,63; P = 0,88). 

Este hallazgo sugiere un posible papel de los factores ambientales, como el modelado y el aprendizaje vicario, en la transmisión de la ansiedad de padres a hijos. Los estudios futuros deberán establecer si el tratamiento de la ansiedad de los padres puede proteger a sus hijos de desarrollar un trastorno de este tipo. 

Referencia:
Pavlova B, Bagnell A, Cumby J, et al. Sex-Specific Transmission of Anxiety Disorders From Parents to Off-spring.
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2794157?utm_source=For_The_Media&utm_medium=referral&utm_campaign=ftm_links&utm_term=07122